domingo, 22 de marzo de 2015

Taller 6.


Citas bibliográficas.

Al principio de la clase se empezó a hablar sobre los diferentes tipos de citas bibliográficas, la forma en cómo se mencionan en un texto académico y las diferentes situaciones que hay a la hora de citar algún fragmento de otro texto. Se menciono que existen varios organismos que establecen un formato con reglas a seguir, en la mención de una cita textual y a la hora de hacer la bibliografía.

El formato que utilizamos es el de APA 6ta Edición, dicho formato se estudio durante el lapso de la clase, viendo ejemplos de citas para cada caso y el mismo manual de APA.

 Ya que conocíamos un poco las reglas se nos encargo lo siguiente:

1.    En tríos localicen información confiable con respecto al tema elegido por ustedes para  trabajar este semestre.

·         Elabore una cita directa.

·         Elabore una cita indirecta.

·         Elabore una cita donde se refiera a una fuente que ustedes no han leído pero que fue citada en una fuente que ustedes consultaron.

2.    Elaboren una posible bibliografía para su trabajo en la que incluyan al menos diez fuentes (incluya libros, artículos de revista, artículos de página web, videos, bitácoras electrónicas o blogs, tesis).

3.    Una vez que hayan terminado deben subirlo (cada uno) al espacio destinado para el Taller No.6 (el documento debe indicar el nombre de las personas que lo hicieron)

Para mostrar un poco del trabajo, exhibiré las citas que confeccionamos durante la práctica de la clase.

Citas:

Fuente no leída pero que fue citada.

“El estudio económico del paisaje lingüístico se basa en estudios económicos medioambientales y ecológicos y adapta métodos de valoración económica al paisaje lingüístico (Nunes et al . 2008; Cenoz/Gorter 2009).”
Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (Rili). España: Editorial Iberoamericana / Vervuert, 2013. ProQuest ebrary. Web. 17 March 2015.
Copyright © 2013. Editorial Iberoamericana / Vervuert. All rights reserved.

Indirecta.

En los años anteriores se ha dado a conocer sobre el sistema de salud y las cosas que fallen. Organización Mundial de la Salud, ed. Informe sobre la Salud en el Mundo 2003. Suiza: Organización Mundial de la Salud, 2008. ProQuest ebrary. Web. 17 March 2015.
Copyright © 2008. Organización Mundial de la Salud. All rights reserved.

Directa.

“En vista de que no exista la varita mágica que haga desaparecer la basura, o que la vuelva más atractiva, las únicas soluciones viables que existen son reducir las cantidades de residuos que se generan.”(Careaga, 1993).

Básicamente el taller No. 6 consistió en lo mencionado anteriormente. Este taller nos abrió las puertas a varias herramientas, que serán muy esenciales para continuar con nuestros estudios universitarios, por lo cual este material y conocimientos se recibieron de la mejor forma.

Taller 5.


Mapas conceptuales.


La clase inicio con la profesora hablándonos un poco sobre los mapas conceptuales, así mencionando de ellos: la utilidad, características, propósitos y diferencias con los esquemas. Seguidamente nos hablaron sobre un programa para sintetizar mapas 
conceptuales, el cual fue muy divertido utilizar.

El programa “C Map Tools” fue l que nos recomendaron para hacer mapas, sea para estudiar o mostrar en algún trabajo. Durante el lapso de la clase vimos algunos videos de cómo utilizar el programa para nuestro beneficio y las herramientas que nos brinda. Pero anteriormente nos explicaron como descargarlo e instalarlo en nuestras computadoras.
Ya con todo lo necesario de saber para realizar un mapa conceptual, pasamos al LAIMI a probar lo aprendido utilizando el programa “C  Map Tools”. Antes de empezar necesitábamos alguna fuente de información, para realizar la práctica, entonces tomamos el texto “¿Qué es la ciencia ficción?”, para trabajar.

Una vez que se tenía el texto, se analizó la fuente para encontrar algunos conceptos importantes, con los cuales se pudiera explicar y resumir el escrito. Con los conceptos listos se continúo a estructurar y  formar nuestro mapa conceptual de la siguiente manera:

  1. Estableciendo la idea principal del texto que se desea explicar.
  2. Vinculando con conectores conceptos derivados de la idea principal.
  3. Luego ramificando con más información los conceptos en varios niveles, hasta donde se requirió.
  4. Enlazando algunos conceptos que se relacionaran entre sí, y que demostraran algo razonable.
El mapa que realizamos es el siguiente:   

Taller 4.


Manejo de las bases de datos y el control anti plagio.

Para el taller de esta semana se requirió previamente haber abierto la cuenta en el LAIMI, para poder ingresar a las bases de datos. También se solicito llevar un ensayo sobre un tema relacionado con nuestras carreras u otro interés.

Inicialmente la bibliotecóloga nos mostró como entrar a las bases de datos del TEC, con la cuenta del LAIMI. Ya dentro en las bases la señora explicó; que a los estudiantes nos dan acceso a diversos sitios, para buscar distintos tipos de información como: libros, artículos, ensayos, revistas, etc. Siendo toda la información de confianza y de alta calidad, dicho material principalmente de carácter científico, ya que estos sitios son enfocados principalmente para que sean utilizados por estudiantes de ingenierías.

Luego de explorar un poco los diferentes tipos de bases de datos, nos encargaron en forma de práctica, hacer  diez referencias bibliográficas utilizando RefWorks, la cual resulto ser muy útil, por lo cual la utilizare bastante en mis trabajos. 


Al terminar la bibliografía, esta se pegó en un documento de Word junto con el ensayo,  estos para utilizar la herramienta “Control de plagio” del tecDigital. Para utilizar la aplicación se toma un archivo que este en la sección de documentos, lo seleccionamos y la herramienta lo examina, después de unos minutos llega a nuestro correo electrónico el resultado de la evaluación del plagio de nuestro trabajo. La herramienta nos muestra el porcentaje de similitud  que posee nuestro trabajo con los de otros compañeros y con fuentes de Internet.