lunes, 1 de junio de 2015

Taller 13


Durante este taller se hizo un conversatorio sobre la lectura de “Lunas en vez de sombras y otros relatos de ciencia ficción”. Durante esta actividad se discutieron los puntos de vista de cada uno de los estudiantes que participaron, así se pudo ver el conocimiento de todos sobre las lecturas.

martes, 12 de mayo de 2015

Taller 12.

Durante este taller se inició con el diseño metodológico de la investigación. Para esto buscamos determinar lo siguiente:
  • Población
  • Muestra
  • Instrumentos de recolección de información
  • Diseño de instrumentos

Estas herramientas y objetos seleccionados son parte esencial para el desarrollo de la investigación.

Taller 11.

En este taller se inició, recordando un poco sobre lo hablado en la clase anterior. Ya con los conceptos frescos se continuó con el proceso de nuestra investigación. En esta parte delimitamos nuestro tema, formulamos el problema y planteamos los objetivos en forma de borrador. El borrador fue revisado por la profesora, ella nos brindó su opinión y algunas recomendaciones para perfeccionar nuestra investigación.

Revisamos algunas fuentes bibliográficas relacionadas con nuestro tema, básicamente tomamos las fuentes que estaban directamente relacionadas con alguna de las variables con las que delimitamos nuestro. Este conjunto de fuentes nos será sumamente útil para el desarrollo del marco teórico.  

Taller 10

Primeramente durante la clase, la profesora habló un sobre los procesos de investigación, esto porque como parte del curso nosotros debemos realizar un informe técnico, a partir de una previa investigación. Para realizar una investigación se destaca, que se debe elaborar un ante proyecto de investigación, ya que una hacer una investigación es un proceso gradual. Por esto se señalan los siguientes pasos para iniciar la investigación:

·         Formular un tema de investigación.

·         Realizar una revisión bibliográfica del tema elegido.

·         Delimitar el tema seleccionado.

·         Formular el problema de investigación.

·         Justificar el problema.

·         Plantear los objetivos de la investigación.

Luego de haber completado el proceso anterior se puede continuar con la segunda fase de la investigación.


Como parte del taller en sí, se formaron grupos para realizar la investigación. Se procedió a seleccionar un tema, para elaborar nuestra investigación. En nuestro caso el tema seleccionado fue “La falta de parqueos dentro de la institución del TEC”. 

jueves, 7 de mayo de 2015

Taller 8 y 9.


Texto argumentativo.

Durante la clase se estuvo hablando principalmente sobre el texto argumentativo, su clasificación y los diferentes tipos de argumentos. Se mencionó que la argumentación es “la operación discursiva orientada a influir sobre un público determinado” (Pérez, Vega: 2003), en otras palabras el argumento busca convencer al receptor, sobre la idea que presenta el autor del texto. Luego se habla de que dicha acción desprende dos acciones importantes: Persuadir y convencer.

Tipos de argumentos:

·         Basados en datos y hechos.

·         Basados en definiciones.

·         Basados en comparación y contraste.

·         Basados en descripciones y narraciones.

·         Basados en la lógica causa-efecto.

·         Basados en la autoridad.

·         Basados en valores.


Solo por mencionar esos fueron los principales tipos de argumentos, durante el taller se estudió el objetivo de cada uno, esto para después desarrollar un ejemplo de cada tipo de argumento.


lunes, 13 de abril de 2015

Taller 7

El ensayo.

Primeramente para la clase de este taller, la profesora realizo una introducción donde hablaba sobre la síntesis de ensayos. Antes de continuar hablando sobre la creación de un ensayo hay que aclarar la siguiente pregunta: ¿Qué es un ensayo? Pues un ensayo es un escrito, en el cual el autor desarrolla sus ideas con cómoda  libertad, ya que lo que expone es su punto de vista personal.
 ¿Qué se necesita para hacer un ensayo? La pregunta anterior afortunadamente fue respondida, durante el desarrollo de la clase, esto gracias a la mención de las siguientes normas o pasos:

1.       Definir un tema: Claramente primero se debe definir un tema o idea sobre la cual queremos hablar. El es una idea general.

2.       Revisar fuentes de información: Ahora hay que estudiar y revisar diferentes fuentes bibliográficas, relacionadas con el tema, ya que esto nos ayudara a enriquecer nuestro conocimiento para la síntesis del ensayo.

3.       Definir una tesis: Luego se plantea la tesis, que vendría siendo el punto de vista del autor, durante el texto se debe defender dicha idea.

Para la actividad del taller este se dividió en dos partes:

I Parte. Repaso de APA.

Aquí como repaso se nos asigno, revisar las citas bibliográficas hechas por otros compañeros, para ver si cumplían las normas establecidas por APA.

II Parte. EL ensayo.

En esta sección se trato de aplicar los pasos aprendidos en la clase, para realizar un ensayo.

Conclusión:  

 Esto nos dio una idea de cómo es hacer un ensayo, además se noto la gran diferencia entre ensayo y redacción, ayudo a expandir nuestro conocimiento.  
Creo que se nos dio una herramienta sumamente útil al mostrarnos el lineamiento a seguir para hacer un ensayo, ya que será sumamente esencial para la realización de los trabajos académicos.


domingo, 22 de marzo de 2015

Taller 6.


Citas bibliográficas.

Al principio de la clase se empezó a hablar sobre los diferentes tipos de citas bibliográficas, la forma en cómo se mencionan en un texto académico y las diferentes situaciones que hay a la hora de citar algún fragmento de otro texto. Se menciono que existen varios organismos que establecen un formato con reglas a seguir, en la mención de una cita textual y a la hora de hacer la bibliografía.

El formato que utilizamos es el de APA 6ta Edición, dicho formato se estudio durante el lapso de la clase, viendo ejemplos de citas para cada caso y el mismo manual de APA.

 Ya que conocíamos un poco las reglas se nos encargo lo siguiente:

1.    En tríos localicen información confiable con respecto al tema elegido por ustedes para  trabajar este semestre.

·         Elabore una cita directa.

·         Elabore una cita indirecta.

·         Elabore una cita donde se refiera a una fuente que ustedes no han leído pero que fue citada en una fuente que ustedes consultaron.

2.    Elaboren una posible bibliografía para su trabajo en la que incluyan al menos diez fuentes (incluya libros, artículos de revista, artículos de página web, videos, bitácoras electrónicas o blogs, tesis).

3.    Una vez que hayan terminado deben subirlo (cada uno) al espacio destinado para el Taller No.6 (el documento debe indicar el nombre de las personas que lo hicieron)

Para mostrar un poco del trabajo, exhibiré las citas que confeccionamos durante la práctica de la clase.

Citas:

Fuente no leída pero que fue citada.

“El estudio económico del paisaje lingüístico se basa en estudios económicos medioambientales y ecológicos y adapta métodos de valoración económica al paisaje lingüístico (Nunes et al . 2008; Cenoz/Gorter 2009).”
Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (Rili). España: Editorial Iberoamericana / Vervuert, 2013. ProQuest ebrary. Web. 17 March 2015.
Copyright © 2013. Editorial Iberoamericana / Vervuert. All rights reserved.

Indirecta.

En los años anteriores se ha dado a conocer sobre el sistema de salud y las cosas que fallen. Organización Mundial de la Salud, ed. Informe sobre la Salud en el Mundo 2003. Suiza: Organización Mundial de la Salud, 2008. ProQuest ebrary. Web. 17 March 2015.
Copyright © 2008. Organización Mundial de la Salud. All rights reserved.

Directa.

“En vista de que no exista la varita mágica que haga desaparecer la basura, o que la vuelva más atractiva, las únicas soluciones viables que existen son reducir las cantidades de residuos que se generan.”(Careaga, 1993).

Básicamente el taller No. 6 consistió en lo mencionado anteriormente. Este taller nos abrió las puertas a varias herramientas, que serán muy esenciales para continuar con nuestros estudios universitarios, por lo cual este material y conocimientos se recibieron de la mejor forma.